por Annie Laukaitis
El ecommerce se ha convertido en una parte esencial de la experiencia de compra y ha llegado para quedarse. Para 2025, las ventas mundiales de ecommerce minorista superarán los 4,3 billones de dólares en EE. UU.
Desde los grandes minoristas hasta los proveedores especializados, las empresas de todo tipo se están digitalizando rápidamente. Con el creciente volumen de compras online, las marcas tienen más oportunidades que nunca de expandir su base de clientes y ofrecer experiencias de compra personalizadas y fluidas.
¿Qué es exactamente el ecommerce?
Abreviatura de «comercio electrónico», el ecommerce se refiere a la compra y venta de bienes y servicios a través de internet. Esto abarca todo, desde lanzamientos de productos en redes sociales y pedidos de aplicaciones móviles hasta transacciones B2B complejas a través de plataformas digitales.
Este intercambio digital se produce en una amplia variedad de modelos, incluidos los enfoques B2C (de empresa a consumidor), B2B (de empresa a empresa) e híbridos, como el B2C2B, en los que las interacciones en línea abarcan varios niveles de la cadena de suministro.
En este artículo, analizaremos en profundidad cómo ha evolucionado el ecommerce, los modelos de negocio que impulsan su crecimiento, las oportunidades y los desafíos a los que se enfrentan las marcas online y las herramientas que impulsan el éxito de los storefronts digitales.
Solicita una demostración
Saca un hueco para recorrer la plataforma BigCommerce con nosotros.
Tipos de modelos comerciales de ecommerce
En general, existen siete modelos principales de ecommerce en los que se pueden clasificar las empresas, cada uno de los cuales se dirige a diferentes públicos y tipos de transacciones. Veamos cada tipo con más de detalle.
Empresa a consumidor (B2C).
Uno de los modelos de venta más populares es el ecommerce B2C, que implica transacciones realizadas entre una empresa y un consumidor. Por ejemplo, cuando compras zapatos en un minorista online, se trata de una transacción de ecommerce B2C. Algunas de las empresas de ecommerce más populares en la actualidad son vendedores B2C, como Walmart, Target o Sephora.
Empresa a empresa (B2B).
A diferencia del B2C, el ecommerce B2B abarca las ventas online realizadas entre empresas, como un fabricante y un mayorista o minorista. B2B no está orientado al consumidor y únicamente se da entre empresas. Por ejemplo, muchas empresas tecnológicas populares, como Hubspot, Slack y Microsoft, venden principalmente sus productos y servicios a otras empresas.
Consumidor a consumidor (C2C).
Una de las primeras formas de ecommerce, de consumidor a consumidor, implica la venta de productos o servicios entre clientes. Esto también puede incluir cualquier proveedor que gestione una transacción online C2C, como las que se ven en eBay o Amazon. Un buen ejemplo de una venta C2C es cuando alguien utiliza un mercado online, como Facebook Marketplace o Craigslist, para vender un bien o servicio a otra persona.
Directo al consumidor (DTC).
Un modelo más reciente de ecommerce , DTC se refiere a un negocio que vende productos directamente al cliente final en lugar de pasar por un minorista, distribuidor o mayorista. Un buen ejemplo de ecommerce DTC son las marcas con suscripción, como Netflix o Dollar Shave Club.
Muchas de las empresas DTC también venden productos digitales, como plantillas o cursos online, directamente a los compradores.
Consumidor a empresa (C2B).
El C2B invierte el modelo de comercio minorista tradicional, en que los consumidores individuales ponen sus productos o servicios a disposición de compradores empresariales. Podría ser un fotógrafo que vende fotos de archivo a una empresa de ecommerce como iStock, o un influencer que promociona sus servicios de marketing de ecommerce a una empresa.
Empresa a gobierno (B2G).
B2G abarca las transacciones realizadas entre negocios online y entidades gubernamentales o administraciones públicas. Por ejemplo, las empresas pueden vender software relacionado con documentos legales o la seguridad social a agencias gubernamentales locales.
Consumidor a gobierno (C2G).
Similar al B2G, el ecommerce C2G implica que los consumidores vendan bienes o servicios a organizaciones gubernamentales, y una empresa C2G es cualquier empresa de ecommerce que facilite estas transacciones. Por ejemplo, las compañías de servicios públicos permiten a los propietarios de viviendas y negocios realizar pagos online a través de un sitio web gubernamental por servicios relacionados con la energía, como la electricidad o el gas. Estos negocios ayudan a mejorar la comunicación entre los consumidores y las entidades gubernamentales al simplificar los procesos de pago y las tareas administrativas.
Tamaños de empresas de ecommerce
Desde pequeñas empresas emergentes hasta las de mayor volumen, los negocios de comercio electrónico pueden abarcar cualquier tamaño. Veamos los cuatro tipos principales con los que te puedes encontrar.
Grandes empresas.
Una empresa de ecommerce empresarial es una organización a gran escala que, a menudo, tiene una estructura y necesidades más complejas. Estas empresas tienden a ofrecer una gama mucho más amplia de productos y servicios, así como atender a múltiples audiencias, incluidos los consumidores y otras empresas.
Mizuno USA, por ejemplo, es una de las marcas de ropa deportiva más reconocidas del mundo. Para apoyar el crecimiento, la marca necesitaba una plataforma de ecommerce que les ayudara a optimizar su pila tecnológica y adelantarse a las expectativas cambiantes de los consumidores.
«Mizuno USA utilizaba una solución monolítica heredada que se había personalizado en gran medida a lo largo de los años, lo que dificultaba la innovación. Limitó su capacidad para experimentar, probar cosas nuevas o ejecutar campañas necesarias», dijo Sergei Ostapenko, CEO de Mira Commerce. «Necesitaban una pila tecnológica que equilibrara la forma, la función y el rendimiento, y la solución componible de BigCommerce era la opción perfecta».
Empresas medianas.
Las empresas medianas son exactamente lo que parecen: están entre las pequeñas empresas familiares y las grandes empresas. Si bien no existe un estándar establecido para identificar una empresa mediana, el tamaño de una empresa se puede medir a través de métricas como los ingresos anuales, los ingresos netos o la cantidad de empleados.
Un buen ejemplo es Chair King Backyard Store, un minorista de muebles de exterior con sede en Texas. Como marca de muebles a gran escala, Chair King ofrece una entrega con servicio completo y una venta localizada, por lo que necesitaba una experiencia de pago personalizable. Al recurrir a BigCommerce, la marca de muebles encontró las características y la funcionalidad necesarias para mejorar su experiencia de usuario.
«BigCommerce ofrece una mejor experiencia de usuario para nuestros clientes y también para el equipo que lo respalda», explicó Kristen Brown, directora de ecommerce de Chair King. «Sin duda, nos ha impulsado incluso dentro de nuestro espacio. Creo que tenemos uno de los sitios web más actualizados para nuestro nicho de mercado».
Pequeñas empresas.
Las pequeñas empresas son empresas unipersonales, sociedades o corporaciones que venden productos o servicios y ganan menos dinero y tienen menos empleados que las grandes corporaciones multinacionales. La Administración de Pequeñas Empresas de EE. UU. define además una pequeña empresa en función del número de empleados (entre 100 y poco más 1500 trabajadores) o de los ingresos medios anuales a lo largo del tiempo (de 1 millón de dólares hasta unos 40 millones).
Wheels and Wings Hobbies, por ejemplo, es una pequeña tienda de hobbies que está dando grandes pasos en el ámbito del ecommerce . Con BigCommerce impulsando su motor de comercio, la marca ha mejorado su experiencia de usuario tanto para los compradores como para los equipos de backend.
«La gente dice que es muy difícil conseguir buena tecnología a buen precio, pero es lo que ofrece BigCommerce», compartió Dan McCowan, propietario de Wheels and Wings.
Empresas emergentes.
Una empresa emergente es un negocio o proyecto en las primeras fases de desarrollo, a menudo creada por emprendedores que quieren seguir un modelo de negocio innovador. Por lo general, una empresa emergente tiene menos de 100 empleados, pero a menudo este tipo de empresas no se define por su tamaño, sino por su rentabilidad.
Molly Mutt, una empresa que vende camas para perros y accesorios para jaulas de alta calidad, es un buen ejemplo. Con un equipo reducido y un negocio en crecimiento, la marca necesitaba una plataforma de ecommerce para empresas emergentes que fuera completamente personalizable, fácil de configurar y que pudiera escalar con el negocio.
«Hemos disfrutado desarrollando en BigCommerce porque podemos personalizar donde lo necesitamos, pero la funcionalidad base es sólida como una roca, por lo que siempre podemos confiar en ella», explicó Matthew Coles, director de cuentas de Modelic, la agencia asociada de Molly Mutt. «Pero aún tenemos cierta libertad para hacer algunas modificaciones y adaptaciones interesantes para asegurarnos de que damos un buen servicio al cliente final».
Crecimiento del ecommerce
El ecommerce ha evolucionado drásticamente, desde CompuServe en 1969 hasta la economía digital global actual. Lo que una vez fue una comodidad de nicho es ahora una parte fundamental de cómo operan las empresas y compran los consumidores.
El auge de los teléfonos inteligentes y el uso generalizado de dispositivos móviles ha hecho que sea más fácil que nunca para los compradores navegar, comparar y comprar productos desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Los aspectos clave de crecimiento muestran lo siguiente:
Las ventas de comercio minorista de ecommerce en EE. UU. pasaron de 27 600 millones de dólares en 2000 a casi 1,2 billones de dólares en 2024.
El mercado mundial del ecommerce B2B alcanzó los 19,34 billones de dólares en 2024, con proyecciones de 47,54 billones de dólares para 2030.
A fecha de febrero de 2025, 5560 millones de personas, el 67,9 % de la población mundial, eran usuarios de internet.
Desde la experimentación temprana hasta el crecimiento exponencial, el ecommerce se ha convertido en un elemento esencial para la economía moderna, abarcando industrias, modelos de negocio y fronteras.
¿Qué tecnología está involucrada en el ecommerce?
Al lanzar una empresa de ecommerce, necesitarás un conjunto básico de herramientas y sistemas para garantizar la funcionalidad básica, como una plataforma de ecommerce sólida, una pasarela de pago fiable y un sistema de gestión de pedidos eficiente. Pero a medida que tu empresa crezca, quizás quieras incorporar tecnologías avanzadas, como el software de gestión de las relaciones con los clientes (CRM), los sistemas de gestión del inventario y las herramientas de automatización de marketing, para cumplir con los requisitos empresariales más complejos.
En esta sección, profundizaremos en las tecnologías más comunes que pueden ayudarte a construir una operación de ecommerce exitosa.
Plataforma de ecommerce.
Una plataforma de ecommerce es el motor de tu negocio online. Potenciando el backend de tu pila tecnológica, una plataforma de ecommerce contiene las herramientas necesarias para ayudarte a construir y gestionar tu tienda online, como el procesamiento de pagos, las herramientas de marketing, la gestión de inventario y mucho más.
Según las necesidades de tu empresa y tus capacidades de desarrollo, puedes optar por alojar tu sitio en una plataforma SaaS que ofrezca funcionalidades de comercio nativo prediseñadas. Las plataformas populares como BigCommerce, Shopify y WooCommerce ofrecen soluciones flexibles para crear y escalar tu empresa de ecommerce, tanto si acabas de empezar como si gestionas un gran catálogo de productos.
Con BigCommerce, empresas de todos los tamaños, desde empresas emergentes hasta empresas globales, pueden crecer en la misma plataforma poderosa y escalar sin problemas a medida que evolucionan sus necesidades.
Pasarelas de pago.
Una pasarela de pago es una funcionalidad esencial para completar transacciones online, ya que permite que tu sitio de ecommerce procese pagos de forma segura.
Hoy en día, muchos clientes esperan que las empresas ofrezcan opciones de pago flexibles al finalizar la compra. De hecho, el 13 % de los clientes abandonarán sus carritos si no ven suficientes métodos de pago disponibles.
Por ello, muchas empresas de ecommerce deben ofrecer una variedad de opciones de pago, como tarjetas de crédito, billeteras digitales como Apple Pay o PayPal, «Compra ahora, paga después» (BNPL) e incluso criptomonedas.
Envíos y logística.
El envío y el cumplimiento son componentes fundamentales de cualquier operación de ecommerce, ya que garantizan que los pedidos se entreguen de forma eficiente a los clientes.
Con BigCommerce, los comerciantes pueden optimizar sus operaciones utilizando un conjunto completo de herramientas, que incluyen costes de envío en tiempo real, cumplimiento automatizado de pedidos e integración perfecta con los principales transportistas como USPS, UPS y FedEx. Esto garantiza que los clientes reciban sus pedidos de forma rápida y precisa, lo que mejora su experiencia de compra en general y aumenta su satisfacción.
Datos y análisis.
Un negocio online exitoso aprovecha los datos y el análisis para obtener información sobre el comportamiento del cliente, las tendencias del ecommerce y el rendimiento general de la empresa. Al implementar herramientas de análisis avanzadas, las empresas pueden tomar decisiones informadas, optimizar sus estrategias e impulsar el crecimiento futuro.
Punto de venta (POS).
Hoy en día, algunas de las mejores empresas de ecommerce son las que crean un proceso de compra perfecto en todos los puntos de contacto, tanto en Internet como en la tienda. Con un sistema de punto de venta (POS), las empresas pueden gestionar fácilmente las transacciones presenciales e integrar sin problemas los pedidos y el inventario entre sus plataformas de ecommerce y las tiendas físicas, lo que les permite ofrecer la experiencia de compra unificada que los clientes esperan.
Sistema de planificación de recursos empresariales (ERP)
Los sistemas de planificación de recursos empresariales son programas informáticos que automatizan los procesos empresariales, desde la cadena de suministro hasta la gestión de las relaciones con los clientes (CRM) y, más frecuentemente, los sistemas financieros. Los ERP permiten a las organizaciones crear una única fuente de información para sus datos y conectar entre sí las API no relacionadas para crear un sistema empresarial más amplio y cohesionado.
Sistema de gestión de la información de productos (PIM).
El software de PIM actual recopila, gestiona, enriquece y distribuye la información de los productos en todos los canales de distribución, desde tu storefront de ecommerce hasta los canales de venta en redes sociales, los mercados e incluso las redes de publicidad.
Un PIM puede convertirse en tu única fuente de información sobre el producto al actuar como un centro para la gestión del contenido de tu producto y luego sincronizarlo con tu pila tecnológica: plataforma de ecommerce, ERP, OMS y otras integraciones de terceros.
Gestión de inventario.
Tanto si gestionas tu propio inventario como si trabajas con una empresa de envío directo, el inventario representa una inversión financiera importante, tanto en su coste inicial como en el coste acumulado al tener que almacenarlo. Por suerte, los sistemas de gestión de inventario rastrean los niveles de existencias, gestionan los pedidos y pronostican la demanda para garantizar que los productos estén disponibles cuando los clientes los quieran y, al mismo tiempo, evitan el exceso de existencias.
Integraciones de marketing.
Las integraciones de marketing desempeñan un papel fundamental a la hora de atraer, fidelizar y retener a los clientes. Muchas plataformas de ecommerce ofrecen herramientas integradas o integraciones perfectas para marketing por correo electrónico, marketing en redes sociales y SEO, lo que facilita la ejecución de campañas dirigidas, aumenta la visibilidad en los resultados de búsqueda y dirige el tráfico a tu storefront. Con la pila de marketing adecuada, las empresas pueden crear una experiencia de marca cohesiva en todos los canales y aumentar las oportunidades de conversión.
Gestión de feed de productos.
Para maximizar el alcance en todos los canales, es esencial la gestión de los feeds de productos. Herramientas como Feedonomics permiten a las empresas de ecommerce optimizar y distribuir listados de productos en mercados, motores de búsqueda y plataformas sociales. Al garantizar datos de productos precisos y de alta calidad en todos los canales, las empresas pueden mejorar la capacidad de detección, impulsar el rendimiento y reducir los errores manuales.
Gestión de relaciones con los clientes.
Un sistema de gestión de relaciones con el cliente (CRM) ayuda a las empresas a centralizar y organizar la información del cliente, desde el historial de compras hasta las preferencias de comunicación. Esto permite un marketing más personalizado, mejores servicios al cliente y fidelización a largo plazo. Para las empresas de ecommerce que buscan escalar, las herramientas de CRM son clave para ofrecer el tipo de experiencias personalizadas que esperan los compradores de hoy.
Beneficios del ecommerce
El ecommerce tiene una serie de ventajas, desde compras más rápidas hasta la capacidad de llegar a grandes audiencias de forma ininterrumpida. Veamos en detalle algunas de las principales ventajas que ofrece el ecommerce .
Llega a nuevos clientes para aumentar las ventas.
En primer lugar, el ecommerce facilita a las empresas llegar a nuevos clientes potenciales. Como tu tienda online no está vinculada a un solo storefront físico, está abierta y disponible para todos los clientes que la visiten online.
Con las ventajas añadidas de la publicidad en redes sociales, el email marketing y la optimización para motores de búsqueda (SEO), las marcas también tienen el potencial de conectar con enormes audiencias objetivo dispuestas a comprar.
Escala y optimiza las operaciones.
El ecommerce permite a las empresas escalar rápidamente y optimizar las operaciones mediante la automatización de procesos, la optimización de la gestión del inventario y el aprovechamiento del análisis de datos para una toma de decisiones informada. Esta eficiencia permite a las empresas llegar a más clientes, reducir costes y mejorar el rendimiento general.
Obtén información sobre los clientes.
Muchas plataformas de ecommerce ofrecen herramientas nativas de marketing para obtener un conocimiento profundo del comportamiento, las preferencias y las tendencias de los clientes. Al analizar estos datos de los clientes, las empresas pueden personalizar las experiencias de compra, mejorar las estrategias de marketing y construir relaciones más sólidas con los clientes, lo que en última instancia impulsa la fidelización y el crecimiento.
Vende a escala global.
A medida que las tecnologías continúen avanzando y nuestro mundo se vuelva cada vez más interconectado, la expansión internacional no será solo una opción, sino una necesidad. Afortunadamente, muchas plataformas de ecommerce como BigCommerce ya están ayudando a los comerciantes de hoy, tanto grandes como pequeños, a expandirse a través de las fronteras y escalar sus negocios exponencialmente.
Bajos costes iniciales para pequeñas empresas.
Sin la necesidad de una tienda física (ni empleados para atenderla), los minoristas de ecommerce pueden abrir tiendas con costes operativos y de puesta en marcha mínimos. E incluso aquellos que tienen un negocio de envío directo pueden minimizar los costes de inversión inicial.
Experiencias de compra personalizadas.
Con la ayuda de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA), las marcas de ecommerce pueden ofrecer experiencias online hiperpersonalizadas para su audiencia de ecommerce . Mostrando productos relevantes basados en el comportamiento de compra anterior, por ejemplo, puedes aumentar el valor medio de los pedidos (AOV) y hacer que el comprador sienta que realmente entiendes sus necesidades individuales.
Capacidad de vender en otros canales online.
Una de las mayores ventajas del ecommerce es la flexibilidad para llegar a los clientes más allá de tu propio sitio web. Al vender en mercados online como Amazon, Etsy y eBay, a través de anuncios de búsqueda y en plataformas de redes sociales como Facebook e Instagram, las empresas pueden ampliar su alcance y generar más ventas. Para hacerlo con eficacia, la gestión del feed de productos es esencial. Soluciones como Feedonomics ayudan a automatizar y optimizar los listados de productos en múltiples canales, garantizando datos coherentes y de alta calidad que mejoran la capacidad de detección y el rendimiento dondequiera que aparezcan tus productos.
Desafíos del ecommerce
A pesar de que el ecommerce moderno es cada vez más flexible, sigue teniendo algunos inconvenientes. Estas son algunas de las desventajas con más detalle.
Integración con la pila tecnológica actual.
Si tu equipo de desarrollo ha invertido mucho en tu pila tecnológica existente, la integración de nuevas herramientas o funciones puede convertirse en un desafío. Sin embargo, con las API abiertas de BigCommerce, las empresas pueden integrar sin problemas nuevas funcionalidades, asegurando una integración fluida y compatibilidad con sus sistemas actuales.
Servicio al cliente y devoluciones.
Para los clientes que desean probarse un producto (especialmente en el ámbito de los bienes físicos como ropa, zapatos y productos de belleza) antes de añadirlo a su carrito de compras, la experiencia del ecommerce puede ser limitante.
Coherencia en todos los canales.
Con la creciente necesidad de comercio omnicanal, las empresas de ecommerce se enfrentan al reto de crear una experiencia de usuario coherente en varios canales. Las marcas online deben atender a los clientes a través de las redes sociales, las aplicaciones móviles, los mercados online, en la tienda, el chat en vivo y más.
Competencia.
Con una barrera de entrada baja viene un número cada vez mayor de competidores. Para mantenerse a la vanguardia, las empresas deben innovar continuamente sus estrategias de marketing para maximizar el ROI y diferenciarse en un mercado de ecommerce abarrotado, asegurando que sus ofertas coincidan con el público objetivo de manera efectiva.
Envíos y cumplimiento.
Dependiendo del tamaño de tu empresa y del catálogo de productos, gestionar el envío y el cumplimiento puede ser un gran problema, especialmente si trabajas con varios proveedores.
Seguridad de los datos.
Como empresa de ecommerce, tendrás la gran responsabilidad de proteger la privacidad de tus clientes. La implementación de un cifrado robusto y auditorías de seguridad periódicas es esencial para protegerse contra el fraude, las amenazas cibernéticas y las filtraciones de datos, garantizando la confianza del cliente y el cumplimiento de los estándares del sector.
Comprender el comercio internacional y el cumplimiento.
Si decides entrar en el ecommerce global, tendrás que ser capaz de navegar por diversos entornos normativos. Desde las leyes de protección de datos, como el RGPD, hasta las normas de seguridad de los productos y los requisitos fiscales, las empresas de ecommerce deben evaluar meticulosamente y cumplir varias normativas regionales.
Aumento de las expectativas de los consumidores.
En la era del envío el mismo día y de los chatbots de inteligencia artificial, el ecommerce hace que las compras sean más rápidas, prácticas y accesibles que nunca, y los compradores esperan cada vez más. Como empresa de ecommerce, tendrás que adaptarte continuamente a las expectativas cambiantes de los consumidores.
Problemas técnicos.
Si tu sitio web de ecommerce es lento, falla o no está disponible para los clientes, esto puede afectar a tu capacidad de generar ventas. Los bloqueos del sitio y los fallos tecnológicos pueden dañar las relaciones con los clientes y afectar negativamente a tus resultados.
Cómo BigCommerce ayuda a las marcas de ecommerce
BigCommerce está diseñado para ayudar a las marcas a crecer de manera más inteligente, no solo a crecer. Tanto si se trata de una marca DTC de rápido crecimiento como de una empresa B2B establecida que se expande online, BigCommerce ofrece la flexibilidad, el rendimiento y las herramientas necesarias para prosperar en el competitivo panorama actual del ecommerce. Aquí te explicamos cómo:
Convierte a más usuarios en clientes.
Con herramientas de conversión integradas como el pago optimizado, la búsqueda detallada y el soporte para monederos digitales y proveedores de compra ahora, paga después (BNPL), BigCommerce ayuda a reducir la fricción y aumentar las tasas de conversión. Las marcas también pueden aprovechar promociones avanzadas, pruebas A/B y potentes análisis para ajustar la experiencia de compra y convertir a más visitantes en compradores.
Reduce los costes operativos.
El modelo SaaS de BigCommerce elimina la necesidad de alojamiento y mantenimiento costosos al tiempo que ofrece rendimiento y seguridad de nivel empresarial. La arquitectura de API abierta y las capacidades de automatización de las plataformas reducen las tareas manuales, lo que ayuda a los equipos a hacer más con menos recursos y reduce el coste total de propiedad a lo largo del tiempo.
Storefronts e integraciones personalizables.
BigCommerce admite una amplia gama de soluciones de front-end e integraciones de back-end, lo que da a los comerciantes la posibilidad de crear exactamente lo que necesitan sin compromiso. Desde pasarelas de pago y sistemas ERP hasta proveedores de envíos y CRM, los comerciantes pueden adaptar su tecnología sin dejar de mantener la velocidad, la seguridad y la escalabilidad.
Crea impresionantes storefront componibles.
BigCommerce ofrece a los clientes la libertad de crear storefronts increíblemente rápidos y con una marca atractiva utilizando Catalyst, su infraestructura de storefront modular basada en Next.js. Catalyst proporciona las herramientas que los desarrolladores necesitan para crear experiencias modernas con un control total del diseño y una comercialización más rápida. Tanto si estás lanzando una página de destino de campaña como rediseñando tu storefront, Catalyst facilita la entrega de experiencias de compra inmersivas que destacan y funcionan en todos los dispositivos.
Conclusiones
El ecommerce ha pasado de ser una comodidad digital a convertirse en motor de la economía mundial. Con billones de dólares en ventas proyectadas y una amplia gama de modelos de negocio, desde el B2C y el B2B hasta los enfoques híbridos emergentes, el ecommerce ofrece un potencial inigualable para las marcas de todos los tamaños.
Pero navegar por el panorama del ecommerce requiere más que un gran producto. Se necesita la combinación adecuada de tecnología, estrategia y flexibilidad para satisfacer las crecientes expectativas de los clientes y competir en un mercado en rápida evolución.
Aquí es donde entra BigCommerce. Con una plataforma abierta y escalable, una sólida funcionalidad lista para usar y la libertad de innovar a través de API y arquitectura modular, BigCommerce permite a las marcas lanzarse, crecer y prosperar en el mundo digital actual. Tanto si acabas de empezar como si te estás expandiendo por el mundo, BigCommerce tiene las herramientas que te ayudarán a crear el negocio de ecommerce de tu futuro.
Descubre cómo BigCommerce puede impulsar tu negocio de ecommerce. Reserva una demostración hoy mismo.